Reus es una de las ciudades modernistas más importantes de Catalunya. La Ruta del Modernismo de Reus incluye unas 80 obras catalogadas, entre las que se encuentran alguno de los mejores edificios de Lluís Domènech i Montaner.
En Reus, Domènech hizo buenos amigos, algunos de los cuales le encargaron que construyera sus casas. Aunque el arquitecto modernista más prolífico de Reus fue Pere Caselles i Tarrats, y también Joan Rubió dejó obra realizada. Hay que destacar, además, el centro de interpretación Gaudí Centre, dedicado al arquitecto Antoni Gaudí, destacado hijo de la ciudad.
La Agència de Promoció de Ciutat de Reus, organiza una Ruta del Modernismo con una guia de bolsillo.
Oficina de Turismo de Reus (edificio Gaudí Centre)
Plaza del Mercadal, 3
Para información, tel.: 977 010 670 o bien en internet: www.reusturisme.cat
Plaza Mercadal, 5
La Casa Navàs es, por su singularidad, uno de los mejores ejemplos del Modernismo a escala europea. Construida en Reus entre el 1901 y el 1908 por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner, es una de las pocas casas modernistas de Europa que ha llegado hasta nuestros días tal y como se estrenó.
El edificio lo encargó Joaquim Navàs, un rico comerciante de tejidos, en una época en la que Reus estaba en plena efervescencia. Navàs y su esposa, Josepa Blasco, le pidieron a Domènech i Montaner la construcción de una casa-tienda en una de las esquinas de la plaza del Mercadal de Reus. El encargo gozaba de un presupuesto sin límites, de donde se entiende que se convirtiera en una de las obras más lujosas del arquitecto barcelonés.
El resultado fue un gran jardín artificial lleno de florituras en el que destacan los vitrales de más de doscientos metros cuadrados de superficie entre claraboyas, tabiques, puertas y ventanas. Destacan también los elementos decorativos como el mobiliario, las tapicerías bordadas, cerámicas, pinturas, tejidos de seda, lámparas, estores… Para todos estos trabajos Domènech i Montaner se rodeó de los mejores artesanos de la época como Gaspar Homar, Lluís Bru, Antoni Rigalt, Jeroni Granell, Eusebi Arnau o Pujol i Bausis.
Reus fue la tercera ciudad catalana más bombardeada durante la Guerra Civil. Durante aquellos años, la fisonomía reusense cambió y la Casa Navàs también sufrió los efectos. A causa de una de las bombas, el 26 de marzo de 1938 perdió la torrecilla, gran parte del tejado y algunas de las dependencias del segundo piso quedaron dañadas. Milagrosamente, la planta noble y la mayor parte del trabajo en piedra, cerámica y vitrales quedaron intactos. Después de la guerra, los propietarios hicieron restaurar las estancias de la planta de servicio, pero no tuvieron bastante capital para la fachada y tuvieron que prescindir de elementos decorativos como la torrecilla y el piñón que daban al edificio un aspecto elegante y esbelto. En el verano del 2020 la nueva propiedad reconstruyó el frontispicio y actualmente está trabajando en la torrecilla.
Pese a que la fachada está incompleta, dentro de la Casa Navàs se esconde el interior más completo, fantasioso y espléndido del Modernismo catalán. La casa, construida a principios del 1900, mantiene todas las estancias y mobiliario original, eso la convierte en una visita obligada para todos los amantes del Modernismo, la arquitectura, la historia de aquella época y del buen gusto en general.
Horario de apertura al público:
De lunes a viernes: 11 h/ 12 h/ 13 h// 16 h/ 17 h/ 18 h
Sábado: 11 h/ 12 h/ 13 h/ 14 h// 16 h/ 17 h/ 18 h/ 19 h
Domingo: 11 h/ 12 h/ 13 h/ 14 h
Idioma visitas: catalá, castellano, inglés y francés (para visitar la Casa Navàs siempre se tiene que hacer con visita guiada, nunca por libre)
Tipología de visitas: Visita Guiada, Visita Vermut, Visita Teatralizada, Visita Fotográfica, Noches Modernistas y Visitas Escolares
Compra de entrades: www.casanavas.cat / Casa Navàs / Oficina de Turismo de Reus
Contacto: info@casanavas.cat
Redes sociales: Instagram i Facebook | @casanavas.reus
La Casa Rull, junto con la vecina Casa Gasull, el Mercado Central, el Dispensario Antituberculoso y el Hospital, transforman el inicio de la calle de Sant Joan en una pequeña “Mansana” de la Discordia local: Modernismo, Novecentismo, Racionalismo y Clasicismo del siglo XVlll concentrados.
Calle de Sant Joan, 27
De la Casa Rull son interesantes los exteriores, en el interior solo se conservan algunos pavimentos hidráulicos.
El edificio se tiene que considerar como una unidad artística y ello queda claro por el hecho de que no tiene fachadas separadas, sino que la baranda del balcón une las tres fachadas en una única. El edificio fue encargado a Domènech i Montaner por el notario Pere Rull i Trilla en 1900, fecha de plenitud máxima del Modernismo en toda Europa. Por primera vez en Reus, se construye una casa con características Art Nouveau puras, como la baranda del balcón de piedra del primer piso, con decoración vegetal de tallos y hojas en la forma ondulada coup de fouet (golpe de látigo). Esa baranda unifica las tres fachadas en una y acentúa el “diálogo” de la arquitectura con la naturaleza del jardín, donde los motivos vegetales y florales de la piedra trabajada toman vida real. También por primera vez, Domènech aplica el ladrillo visto a una vivienda. Hasta entonces, el arquitecto había usado esta solución – reservada para las construcciones industriales – en edificios de uso colectivo, como la Editorial Montaner i Simon o el Café-Restaurant de la Exposición Universal, pero nunca en una casa particular.
En la fachada también encontramos elementos decorativos simbólicos o alegóricos, algunos relacionados con el oficio de notario de Pere Rull, como la gran pluma para firmar y dar fe, entre las iniciales PR, dos pares de balanzas de la justicia y el león de la fortaleza que sostiene el libro de la ley. Además, hallamos ornamentos medievales, una reminiscencia de la etapa ecléctica y pre-modernista que Domènech está cerrando: dragones en la esquina y en el coronamiento, un casco de armadura sobre el escudo heráldico que simula las balanzas, almenas coronadas que rematan la fachada por la parte superior, vierteaguas en los balcones del primer piso y acabados flamígeros en los dinteles de las ventanas del segundo piso. En la evolución del Modernismo, la decoración medieval de las fachadas irá dejando paso a la decoración naturalista, y las casas con reminiscencias de antiguos castillos adoptarán un revestimiento exterior como de jardín urbano: flores, frutos y motivos vegetales de tallos y hojas se transformarán en barandillas y rejas de hierro forjado, en esgrafiados, en cerámica en relieve o simplemente colorida, en piedra trabajada.
Pere Rull murió sin hijos y legó su casa en el Ayuntamiento de Reus con la condición que se dedicara siempre a finalidades culturales. En cumplimiento de tal condición, alojó primero el Museo-Archivo Prim-Rull, y actualmente es la sede del IMRC, un organismo municipal que se dedica a tareas de dinamización cultural.
El edificio no puede visitarse, actualmente acoge la sede del Instituto Municipal Reus Cultura. Puede accederse al jardín cuando se celebran actos públicos, especialmente durante el verano.
https://www.reus.cat/ajuntament/im-reus-cultura
Calle de Sant Joan, 29
La edificación de Cal Gasull fue encargada a Domènech i Montaner por el comerciante Feliu Gasull y Roig, propietario de la empresa exportadora Establecimientos F. Gasull SA, fundada en 1835. Según el encargo, Domènech tenía que combinar un almacén de aceite y frutos secos de 1.000 m² con pisos de gran altura para las oficinas y salas de reuniones de la empresa, y dedicar los otros 882 m² del edificio a viviendas. El arquitecto consiguió dotar al conjunto vivienda-industria de una imagen armónica, muy urbana, incluso con algunos hitos destacables por la época, como que la nave mayor no tiene ni una sola columna y que el techo se sostiene enteramente con vigas de hierro y bóvedas. En el subsuelo hay 33 tinas de aceite. Cal Gasull se escapa de los tópicos del Modernismo arrebatado, pese a que todavía tiene algún rasgo modernista como el decorativismo de esgrafiados y mosaicos y el contraste de materiales. La casa parece que anuncie el retorno a la simetría y las líneas sobrias del Novecentismo neoclásico, tanto en la fachada como en el diseño y en las pinturas del interior. Aquí ya ha desaparecido totalmente el tema floral, el vitral, el mosaico y la decoración pétrea de las construcciones anteriores del mismo arquitecto en Reus, como la Casa Navàs y el Instituto Pere Mata. Ello tal vez se debe a que buena parte de la construcción del edificio fuera dirigida por el hijo de Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura. Este era partidario de la evolución del Modernismo hacia un Novecentismo más distendido y relajante. En esa preferencia estaba en sintonía con los burgueses e intelectuales de aquellos años, que consideraban el Novecentismo de mejor gusto, aunque las clases menestrales y populares catalanas siguieron añadiendo elementos modernistas a sus casas hasta muy entrados los años1920.
La evolución formal de Domènech i Roura seguiría posteriormente hacia postulados todavía más modernos, como el estilo déco de la Casa Marco (siempre en Reus). En la fachada de Cal Gasull destacan los mosaicos en el tímpano (parte superior) de cada balconada, que brillan maravillosamente al sol, y los balaustres de la balconada, de cerámica esmaltada con un pequeño capitel. De la realización del mosaico, de motivos curvilíneos, se encargó un experto artesano venido expresamente de Milán, en Italia, proveedor de las teselas de cerámica vidriada que se utilizaron.
Actualmente no puede visitarse
Paseo Briansó, s/n
Situado sobre una loma con vistas al mar a unos dos kilómetros del centro urbano, el lnstituto Pere Mata de Reus es un bellísimo conjunto monumental. Es considerado un serio precedente del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, que sigue la distribución en pabellones con jardines, también llamada à village, que se había impuesto en Francia.
Cuando un grupo de prohombres reusenses, liderados por el médico Emili Briansó, decidieron construir un recinto abierto e higiénico donde los enfermos mentales pudieran vivir en buenas condiciones, llamaron a Lluís Domènech i Montaner. No era casual. El arquitecto era amigo del intelectual y bibliófilo catalanista Pau Font de Rubinat, uno de los promotores del proyecto. Pau Font le había actuado com tesorero en las Bases de Manresa (1892), de las que Domènech fue redactor, y cuando el arquitecto iba a Reus a hacer visitas de obra a menudo se alojaba en casa de Font.
De entre los seis edificios originales del Instituto Pere Mata destacan el pabellón de servicios generales y el llamado “pabellón de los distinguidos” -popularmente “de los hombres ricos”- terminado el año 19O8 y que actualmente se destina a la organización de actividades culturales. Del pabellón de servicios generales resalta la torre de 30 metros de altura con un característico cupulino, un antiguo depósito de agua como el del Castell de los Tres Dragons de Barcelona, que se ha convertido en una de las imágenes emblemáticas del lnstituto.
De todos los pabellones hay que remarcar las fachadas en ladrillo visto y el intenso programa decorativo con algunos bellísimos diseños en hierro forjado -rejas florales para las ventanas y barandilla cornisa del pabellón “de distinguidos”-, en piedra trabajada -destacan los bonitos capiteles, denominados domenequianos, de flores y hojas- y plafones cerámicos de Josep Triadó y Lluís Bru. EI valenciano Lluís Bru i Salellas, escenógrafo y mosaicista y asiduo colaborador de Domènech, viajó a Venecia, aconsejado por el arquitecto, para mejorar el aprendizaje en la técnica del mosaico. Toda la simbología se basa en alegorías de la curación de los pacientes en lenguaje modernista: temas florales, vegetales y otras formas de la naturaleza; heráldica medieval y simbología catalanista.
En el pabellón de los distinguidos, el n.º 7, el conjunto de las estancias comunes da la sensación de haber sido diseñado como un hotel de lujo, con grandes salones e incluso sala de billar, todos con lámparas diseñadas por Domènech y muebles de Gaspar Homar. Y, aun así, Domènech fue sutil en el momento de pensar en las especiales necesidades de los enfermos mentales: camufló rejas a la estructura de apoyo de los vitrales, redondeó barandillas y escaleras para evitar accidentes y utilizó baldosas de fácil limpieza en las paredes del comedor.
Horarios:
Temporada baja: Sábados de 11 a 14 y de 16.30 a 18.30 h. Domingos y festivos de 11 a 14h
Temporada alta (semana santa y verano a partir 1 de junio hasta 30 de septiembre): De lunes a sábado de 11 a 14 y de 16.30 a 18.30h. Domingos y festivos de 11 a 14h
Precios:
De 16 a 64 años: 6€
Mayores de 65 años: 5€
De 9 a 15 años: 4 €
De 0 a 8 años: gratuito
(visita audio guiada)
Información y reservas: reusturisme.cat
Cementerio Municipal de Reus. Avinguda de la Pau, s/n
Josep Margenat encargó el proyecto a Domènech i Montaner debido a la prematura muerte de su primogénito con sólo veintitrés años.
En la capilla, de planta cuadrada y de reducidas dimensiones, puede observarse una decoración escultórica que representa motivos religiosos y naturalísticos con diferentes variedades vegetales y animales. Es una de las obras menos conocidas de Domènech.
Tel. 977 341 272